Quantcast
Channel: Architecture – CIUDAD EVOLUTIVA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Vertical slum in down town Caracas

$
0
0

Article prochainement disponible en Français. In English. Un barrio vertical en el centro de Caracas. A veces las situaciones más dramáticas dan paso a las soluciones más sorprendentes. Desde hace más de 2 años un rascacielos abandonado en el centro de la capital venezolana es el hogar de unas 700 familias que se han alojado en sus pisos inacabados.

Caracas es desde hace años el escenario de un importante desarrollo urbano informal. Cada día nuevos sectores autoconstruidos surgen dentro y en las afueras de la capital, sin olvidar una importante densificación de los asentamientos informales existentes.

La importante centralización de las fuentes de trabajo y del acceso a servicios mantiene el éxodo rural.  Y una crisis económica afecta a la creciente población venezolana, impidiéndole a su vez el  acceso al mercado inmobiliario privado. Por ultimo,  el desvanecimiento de la administración urbana y su incapacidad para desarrollar soluciones, ha multiplicado la ya dramática crisis habitacional, cuando se estima que faltan más de 400000 viviendas en Caracas y mas de 2 millones en toda Venezuela.

Frente a esta situación los habitantes toman el control de su devenir construyendo sus hogares con sus propias manos, diseñando calles y parcelas e incluso equipamientos y espacios públicos. Abajo un VIDEO de la BBC de Londres. Mas información sobre el problema de la vivienda en Venezuela en BBC Mundo

UNA RESPUESTA EFICAZ

Fruto de un esfuerzo considerable y de una impresionante puesta en práctica de la inteligencia colectiva, los barrios informales de Caracas muestran problemas dramáticos: promiscuidad, violencia, pobreza y enfermedades afectan a sus pobladores, la vulnerabilidad de estos asentamientos frente a las catástrofes naturales revela a su vez la emergencia de sus condiciones.

Hoy no hay duda que los “barrios”, como se les llama localmente, constituyen una respuesta eficaz y en muchos sentidos innovadora a las situaciones que llevaron a su establecimiento. Ellos no solo responden a necesidades de vivienda, también son “Ciudad”, ofreciendo servicios, equipamientos y alternativas económicas a sus habitantes y esto de las maneras mas versátiles y flexibles…

Al acercarse un poco a sus interminables escaleras y a sus vertiginosas construcciones es sorprendente ver como en tan solo días una habitación se transforma en comercio, una vivienda es ampliada para albergar a una familia más, un espacio público es creado en un espacio residual o una escuela primaria también sirve de centro comunitario y acoge cursos para adultos en las noches. Un repertorio tipológico del ingenio en los barrios informales aquí.

La consideración de los “barrios” como una respuesta urbana rica en ingenio, es cada vez más reconocida por teóricos, instituciones y universidades. Un buen ejemplo de este interés es la oficina multidisciplinaria Urban Think Tank implantada en Caracas y Sao Paolo. UTT se interesa desde hace años en la innovación de la “Ciudad Informal”. Sus investigaciones y proyectos han contado con el apoyo de instituciones como la Fundación Alemana de la Cultura y el reconocimiento en publicaciones, bienales, exposiciones y grupos de investigación a la punta del saber científico. Sus fundadores, Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner han sido invitados como conferencistas investigadores o profesores en universidades como Harvard, Columbia University o ETH Zurich. Sus proyectos han sido expuestos en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam o en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

UN TOQUE DE IRONIA

En una teatral ironía, la situación actual de la Torre Confinazas, en el centro de Caracas, expone el drama de la situación económica y social en la que se encuentra actualmente Venezuela y al mismo tiempo la ingeniosidad del urbanismo informal.

La Torre Confinanzas comenzó a construirse en 1990 tras la iniciativa del empresario David Brillembourg. Diseñada para superar en altura las más elevadas torres de la ciudad,  la estructura fue pensada como un símbolo del poderío económico del grupo financiero que debía albergar. El proyecto mixto contemplaba un conjunto de apartamentos, comercios y la sede principal del Grupo.

El edificio esta ubicado en una zona privilegiada de la capital, cerca de fuentes de trabajo, accesos al transporte publico y de los mejores servicios que ofrece la ciudad. Diseñada en un “estilo internacional” que hubiese podido desarrollarse en Nueva York, Londres o São Paulo, la torre hubiese representado de lo alto de sus 195 metros toda la voluntad de Venezuela de encontrarse entre una de las capitales económicas de América y de entrar de lleno en la economía de mercado global. Toda esa voluntad en realidad no existía y Venezuela se alejo rápidamente de la carrera del desarrollo económico, de los mercados financieros y de la inversión.

Una política de terror ejercida por las más altas esferas del Estado se ha manifestado en olas de expropiaciones y graves acusaciones altamente mediatizadas en las que los grupos económicos han sido acusados de los más graves delitos, señalados como explotadores de las clases desfavorecidas y generadores de pobreza y corrupción.

UN ABANDONO INACEPTABLES

La Torre Confinanzas paso a ser propiedad de Fogade (la institución que rige las entidades bancarias venezolanas) tras una crisis financiera en 1994 en la que la institución propietaria de la torre se fue a la quiebra paralizando así el avance de la construcción, que contaba para esa fecha con la integralidad de su estructura y la casi totalidad de su revestimiento exterior.

Tras el abandono de la obra sus 12.000 metros cuadrados de construcción se deteriora rápidamente. Un proyecto de convertirla en la sede de la alcaldía capitalina fue rápidamente interrumpido a causa de la oposición entre el gobierno central y la alcaldía mayor de la época. Otros proyectos de albergar ministerios que se situaban en sedes temporales o de instalar en ella un hospital tampoco se llevaron a ejecución. Mas imagenes en Flickr por J. Combari

UNA VENTA IMPOSIBLE

Después del abandono de estos diferentes proyectos,  Fogade puso en subasta el bien inmobiliario valorado en 60 millones de dólares y que ostenta el puesto del 3er edificio más alto de Venezuela y el 8vo más alto de Latinoamérica. En un contexto económico caracterizado en los últimos años por la inflación más importante del continente, un control de cambio estricto y políticas de expropiación, lograr la venta de un inmueble inacabado y de gran altura no se planteaba como una solución fácil. Es sin embargo asombroso que 16 años de abandono no fueron suficientes para encontrar un proyecto de desarrollo alternativo para lo que hubiese podido generar puestos de trabajo y desarrollo económico que se hubiesen traducido durablemente en la creación riqueza, ascensión social y prosperidad. Mas información sobre Fogade y su gestión de Bienes inmobiliarios en un articulo del Director general del Centro Inmobiliario Profesional (Ceinpro).

EN EL DRAMA EL INGENIO: UN BARRIO VERTICAL

Ha sido dramático el destino de esta importante estructura y un hondo problema ético se plantea a lo que a pasar a las manos de Fogade se convierte en un bien común. ¿No es acaso el rol de las autoridades de controlar la explotación de los bienes de la nación?

La falta de control y la ausencia de un proyecto para el edificio llevaron a la situación actual en la que numerosas familias encontraron un hogar en una estructura que constituye igualmente un icono de la ingeniería venezolana moderna. Esto sin embargo no constituye una solución durable y otros problemas éticos se plantean  ¿Es justo que este bien de todos los venezolanos beneficie arbitrariamente solo a las familias que en la emergencia de su situación se alojaron en ella? ¿Cual es el destino de los miles que se encuentran actualmente sin hogar o mal ubicados en viviendas riesgosas e insalubres?

Estos cuestionamientos no deben impedirnos ver el ingenio que tiene lugar en la Torre Confinanzas y en los “barrios” en general, también situados en terrenos invadidos. Es importante desvincular lo que esta sucede en este edificio así como en los “barrios” de problemas políticos mayores como la desaparición de las autoridades como ente regulador de los bienes comunes y como garante de la seguridad habitacional. La situación actual de la Torre Confinazas es de gran interés, su estado actual es una prueba viva de la utilización de la inteligencia colectiva y del ingenio puesto en práctica por sus habitantes.

En el momento de la invasión hace dos años unas primeras 200 familias se instalaron en la torre, una eficaz organización ha permitido que hoy 700 familias tengan un hogar. Los habitantes provienen del interior del país, de otros barrios informales de las afueras de la ciudad en busca de un mejor y más seguro – en cuanto a la violencia urbana como a los desastres naturales – emplazamiento en el centro de la ciudad.

Son fascinantes los sistemas puestos en práctica por sus habitantes a través de una sólida estructura social que permite un buen funcionamiento del conjunto a pesar de no contar con servicios básicos, como desagües o ascensores o con la ayuda de profesionales para el desarrollo de las nuevas construcciones.

Los habitantes han designado coordinadores o delegados por piso, jornadas de limpieza, han articulado el aprovisionamiento de materiales de construcción, el establecimiento de depósitos y hasta han construido un curioso apartamento, que sirve de modelo a seguir por los nuevos habitantes al momento de construir sus viviendas, permitiendo así conservar una cierta uniformidad y armonía en el conjunto.

Una especial atención es brindada al mantenimiento de este gran hogar: trabajos de mejoramiento y limpieza deben ser ejecutados durante un mes antes de poder acceder a una habitación permanente en la edificación. Durante este mes de trabajo comunitario los futuros habitantes cuentan con espacios para instalar carpas temporales. Estos trabajos de mantenimiento se hacen menos intensos al acceder a una vivienda permanente pero continúan durante todo el periodo de habitación en el inmueble y constituyen un deber de cada familia. Un articulo del diario El Nacional con mas información sobre la estadía temporal en Carpas aquí.

“…Todos los habitantes están en la obligación de participar en las jornadas de limpieza que se realizan los fines de semana. Aparte, deben reportarse con el coordinador o delegado de su piso, quien hace una revisión casa por casa a partir de las 8:00 de la noche. Ello sin contar que los “propietarios” deben comprometerse a mejorar las condiciones de su vivienda. De lo contrario, son reubicados…” “Un edificio invadido se presta para todo”1 articulo completo de El Universal aquí.

ASÍ SE VIVE EN CONFINANZAS

Como lo relata el diario El Universal en el articulo “Asi se vive en Confinanzas2 publicado en enero de 2008. La Torre Confinanzas – como todo barrio informal de Caracas – cuenta con comercios y servicios inmediatos que responden a las necesidades de sus habitantes.

“…En el piso 7 funciona un tarantín, que hace las veces de bodega. Allí, los vecinos no sólo compran chucherías y refrescos, sino también productos de cuidado personal. En otros espacios se ofertan cigarrillos al detal y gaseosas. En cada caso, el comerciante “publicita” su negocio a través de carteles que pega en las escaleras.

Los ocupantes se han dado a la tarea de hacer habitable el lugar. La mayoría ha pintado las paredes y ha comprado materiales para arreglar otros espacios. Sin embargo, todavía no disponen de ascensores. De allí que las personas con discapacidad viven en planta baja.


Llama la atención ver la limpieza que se mantiene en los apartamentos. Aun cuando no sube agua a los pisos, los habitantes se las arreglan para lavar sus enseres con tobos. Unos pocos “propietarios” cuentan con cocina y nevera. El resto se las arregla con hornillas eléctricas y almacenan sus alimentos en cavas…”

Concientes de su suerte los nuevos habitantes sienten orgullo de haber recuperado la importante estructura y con sus medios limitados hacen todo lo posible por mantenerla en buen estado e incluso embellecerla.

El BARRIO VERTICAL: LA MATERIALIZACIÓN DE UNA UTOPIA

Teóricos utopistas ya han soñado con lo que podría definirse como “barrios verticales”.  Yona Friedman en los años 70 ya dibujaba en su libro “L’Architecture de Survie”3 (la arquitectura de la supervivencia) proyectos en que estructuras vacías descritas como “infraestructuras que prolongan el suelo” serian edificadas para albergar viviendas autoconstruidas. Diseñadas por profesionales estos edificios estarían equipados de todos los servicios básicos de agua, electricidad y circulaciones, y preparados para las catástrofes naturales a través de estructuras antisísmicas y fundaciones apropiadas. En su libro Friedman preconiza la utilización de manuales y guías hechas por los profesionales para ayudar a los habitantes en el desarrollo de sus viviendas. Un tal proyecto coincidiría en muchos aspectos con lo que constituye hoy la Torre Confianzas

La agencia Urban Think Tank desarrolla actualmente estrategias similares aplicando el concepto del “barrio vertical” el proyecto “The Growing House”  (la casa que crece) puede extenderse verticalmente y ser construido progresivamente por sus habitantes. Uno de estos edificios esta actualmente en construcción entorno a una iglesia anglicana en uno de los barrios pobres de Caracas.

UTOPIA PARA CARACAS

Como también escribe Yona Friedman “La escasez es el mar de la innovación técnica y social”3. Tal vez esta pausa que ha tomado Venezuela en su camino hacia el desarrollo nos deje experiencias de gran utilidad para un futuro más justo en donde las personas de menos recursos tendrán un hábitat más digno y seguro que los frágiles “barrios” actuales.

Para lograr la solución del problema habitacional venezolano seria extremadamente útil de servirse de la experiencia de estos arquitectos autodidactas que son los habitantes de los barrios. Ellos han demostrado su capacidad de “hacer Ciudad”, es entonces indispensable contar con su participación en los procesos de urbanización de nuevos sectores y también en la densificación (a través de nuevas construcciones) en los barrios existentes.             También se trata de poner en las manos de los interesados la capacidad de resolver sus propios problemas. Simbólicamente importante, integrar las personas al proceso de diseño y la construcción, fomentara el orgullo y el respeto de la Vivienda Social que seria vista como algo propio y no como algo dispuesto por el Estado.

Los “Barrios Verticales” serian una solución de gran alcance con las que se evitan los largos plazos que generalmente caracterizan los desarrollos de las viviendas sociales. En este tipo de soluciones también se reducen considerablemente los costos, al limitar la inversión a la infraestructura y los servicios. Con lo que podrían construirse 10.000 viviendas tradicionales podrían construirse en 20.000 y 25.000 viviendas en “barrios verticales”. Urbanísticamente la solución del hábitat denso es también mucho mas apropiada que el modelo de la extensión suburbana, en la que se suman a los problemas de sus habitantes, el aislamiento, la ausencia de servicios y los costos y tiempos de transporte de largas distancias.

¿BARRIOS VERTICALES CONTRA LA CORRUPCION?

Como lo explica Mike Davis en su Libro “Planet of Slums”4 la corrupción siempre ha afectado a distintas escalas la atribución de las viviendas sociales. A través de varios ejemplos en países subdesarrollados Davis explica como las primeras y mejores viviendas son frecuentemente atribuidas a allegados, familiares o amigos de funcionarios de las instituciones que se encargan de su asignación. En su libro también describe como en algunos casos los habitantes deben llegar hasta sobornar a los funcionarios para recibir una vivienda que les ha sido asignada. Poner en las manos de sus habitantes la finalización de sus habitaciones podría limitar los nefastos efectos de la corrupción y el comercio en torno a las viviendas sociales.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

A través de los diferentes argumentos expuestos anteriormente podemos interesarnos en los “barrios verticales” como parte de la solución al problema habitacional de Caracas y de Venezuela en general. Esta estrategia aplicada a corto plazo ayudaría a solucionar el déficit habitacional. Ofreciendo rápidamente un hogar seguro y digno a millones de personas.

De amplias aplicaciones, esta estrategia podría mejorar las condiciones de vida de los barrios informales existentes: su alta densidad permitiría liberar espacios para crear plazas, espacios públicos y áreas verdes5 introduciendo la noción de calidad de vida en los barrios.

Reemplazar viviendas deterioradas o en situaciones de riesgo por “barrios verticales” equipados en sus niveles inferiores con escuelas, ambulatorios o bibliotecas6 podrían al mismo tiempo responder al déficit de servicios públicos que caracteriza a los barrios informales. Del mismo modo tales estructuras podrían responder a las victimas de catástrofes naturales gracias a su rápida construcción. Si su ingeniería lo permiten los edificios podrían incluso extenderse verticalmente generando nuevos pisos permitiendo a largo plazo la llegada de nuevos habitantes.

Las posibilidades parecen ser infinitas en estos proyectos en los que se articularía la participación de la comunidad y de los futuros habitantes con el conocimiento de profesionales arquitectos, urbanistas e ingenieros construyendo Utopías de la forma mas vernácula e innovadora a la vez. Imaginemos nuestros barrios, Petare, Las Minas, Las Flores de Catia poblados de esbeltas torres autoconstruidas, brillando en la noche símbolos del progreso entre tantas noches de olvido, trayendo bienestar y prosperidad a los mas desfavorecidos.

Por César SILVA URDANETA

1 “Un edificio invadido se presta para todo” Articulo de Mirelis Morales Tovar publicado en El Universal 2008
2 “Asi se vive en Confinanzas” articulo publicado en el Universal 2008
3 Friedman, Yona. L’architecture de survie, Paris, Editions L’Eclat, 1978
4 Davis, Mike Planet of Slums VersoBooks 2006
5 Como lo explica el Ingeniero Jaime Suárez en el tomo “Deslizamientos en Áreas Urbanas y en Obras de Ingeniería” de su libro “Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales” (enteramente disponible en formato PDF) Diferentes estudios han demostrado que reintroducir áreas verdes y árboles previenen la erosión y los deslizamientos en las laderas urbanas así como ayudan a la estabilización de los suelos.
6 En el contexto de las zonas informales la función de los equipamientos públicos sobrepasan la simple noción de servicio publico y constituyen verdaderos asuntos de (re)desarrollo local, así como constituyen verdaderos “recursos estratégicos” en la gestión de problemas sociales como el consumo de drogas y la violencia urbana. Ellos estructuran la organización social del espacio publico y por consecuente actúan directamente en las relaciones sociales.
Fotografias cortesia de Espasa, Urban Think Tank y J. Combari



Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Trending Articles